martes, 25 de agosto de 2015

Artículo Inclusión y Derecho a la Ciudad (Ana Falú) - Monográfico Ciudad, Inclusión Social y Educación

Inclusión y derecho a la ciudad. El ejercicio de los derechos ciudadanos de las mujeres: La Agenda de las Mujeres para Rosario, Argentina.
Autora: Ana Falú Profesora de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
Con la colaboración de Santiago Palero



La sociedad urbana se ha complejizado, emergiendo nuevos comportamientos sociales, usos del tiempo y formas de movilidad y comunicación. Entre los nuevos fenómenos se observa el auge de la violencia urbana que afecta, de distinta manera, la vida de las mujeres en la ciudad. Pobreza, desigualdad, persistencia de la división sexual del trabajo, violencias privadas y públicas constituyen nudos críticos prioritarios en el ejercicio de los derechos ciudadanos de las mujeres.

Descargá el PDF con la publicación completa acá: http://www.edcities.org/wp-content/uploads/2014/11/Monogr%C3%A1fico-Ciudad-Inclusi%C3%B3n-Social-y-Educaci%C3%B3n.pdf

Introducción “El derecho a la ciudad” (Le droit à la ville) (Henri Lefebvre, 1968) implica una mirada política que prioriza la satisfacción de necesidades de ciudadanía de sus habitantes, rescatando “al hombre como sujeto principal, protagonista de la ciudad que él mismo ha construido”. Frente a lo expuesto, cobra relevancia el interrogante de David Harvey (2008), ¿De qué derechos hablamos? ¿Y de la ciudad de quiénes? O quizás planteado de otro modo: ¿Quién define y construye la ciudad? ¿Quiénes son los destinatarios de sus bienes públicos y de los servicios diversos que la componen? (Falú, 2013). En una perspectiva de inclusión y género, feministas de diversas disciplinas vienen desarrollando investigaciones tendientes a dar cuenta de estos interrogantes. Los mismos, han posibilitado la comprensión de las posiciones y condiciones de subordinación que son experimentadas por las mujeres en las ciudades que habitan, y que hallan fundamento en la fuerte división sexual del trabajo que persiste. Situando a las mujeres en el ámbito privado del hogar, relegándolas de lo público: “…hombres vinculados al trabajo productivo —generadores de ingresos– y mujeres pensadas como responsables únicas y exclusivas del trabajo doméstico y reproductivo –cuidado de los hijos y organización del hogar—.” (Falú, 1998). Entre los estudios y prácticas que aportaron de modo significativo a recuperar a las mujeres en la narrativa de la ciudad, cabe mencionar entre otros, los de Daphne Spain, quien en sus libros Gendered Spaces y How Women saved the city, documenta iniciativas desplegadas por las mujeres en las ciudades, entre la Guerra Civil norteamericana y la Segunda Guerra Mundial. Cabe resaltar también, a Dolores Hayden, quien en The Grand Domestic Revolution documenta la vertiente de feministas materialistas (fines del siglo XIX), las cuales cuestionan la división sexual del trabajo y plantean la colectivización del trabajo doméstico y del cuidado de los niños1 . En cuanto a los aportes más reciente, y que han consolidado este campo disciplinario, destacan Jane Jacobs, Francoise Choay y Saskia Sassen (Velázquez, 2012). En Latinoamérica2, a partir de los 80, un conjunto de elaboraciones teóricas impuso como objeto de reflexión las relaciones entre las mujeres y las ciudades que habitan, sumando, a las voces del feminismo, nuevas argumentaciones. Todas ellas, han aportado adelantos significativos, en el siglo XX, en los derechos para las mujeres, instalando tratados, acuerdos y compromisos a nivel internacional3 con amplia aceptación por el conjunto social y promoviendo, además, el compromiso por parte de los Estados4. Entre otros, cabe destacar el conjunto de conferencias convocadas por la ONU hacia fines del siglo XX y los encuentros feministas de América Latina y el Caribe, que en 30 años de construcción de la agenda feminista latinoamericana, incluyó el derecho de las mujeres a la ciudad y el hábitat como un tema de agenda. Este conjunto de instrumentos articula la agenda de los derechos de las mujeres con la agenda urbana. Lo expuesto sucede en un contexto de transformación creciente de las ciudades y de los espacios de la cotidianidad como resultado de diversos fenómenos económicos, sociales, culturales y tecnológicos, afectados por la globalización y el auge de las políticas neoliberales, que han impactado, por ende, en las formas de vivir en las ciudades. La sociedad urbana se ha complejizado, modificando en este proceso los comportamientos sociales, el uso del tiempo y las formas de movilidad y comunicación. Entre los nuevos fenómenos que cambian el cotidiano de las personas, el de la creciente violencia urbana es uno de los emergentes y críticos que afecta, de distinta manera, la vida de las mujeres en la ciudad. Pobreza, desigualdad, persistencia de la división sexual del trabajo, violencias privadas y públicas constituyen nudos críticos prioritarios en el ejercicio de los derechos ciudadanos de las mujeres. A fines expositivos, la presentación se organiza en tres momentos. El primero de ellos plantea las connotaciones que adquiere, en el actual siglo XXI, el derecho a la ciudad en general y las dimensiones que éste comprende para las mujeres. El segundo, da cuenta de los principales nudos críticos para las mujeres y para su goce y disfrute del derecho a las ciudades, y aborda, de manera específica, la pobreza y la desigualdad vinculadas a la división sexual del trabajo, con una referencia específica acerca de las violencias urbanas contra las mujeres y las restricciones de derechos que las mismas suponen. El tercer momento, presenta la experiencia de construcción de la Agenda Mujeres por la Ciudad. Sin miedos ni violencia, que tuvo lugar en el marco del Programa Regional Ciudades Seguras para Todos y Todas5, en la Ciudad de Rosario, Argentina. Finalmente, se esbozan algunas conclusiones en este tema.