lunes, 7 de septiembre de 2015

Convocatoria para el III Seminario Internacional de la Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teoría Urbana 2016

Lugar y Fecha: : Ciudad de Querétaro, México, del 5 al 7 de octubre de 2016
Organiza: : Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro

Presentación de los resúmenes de ponencias propuestas: hasta el 30 de noviembre de 2015. 
Publicación en la página web www.relateur.org de los resúmenes de ponencias aceptados: 15 de enero de 2015. 
Fecha límite de recepción de ponencias completas: 30 de junio 2016. 
Publicación del programa del seminario en la página web www.relateur.org: 30 de julio de 2016.

Link directo a la convocatoria http://www.relateur.org/Uploads/convocatoriarelateur.pdf

El tema general del seminario remite entonces a lecturas críticas de las ciudades latinoamericanas, bajo dos líneas centrales: en primer lugar reconocer, analizar y críticar los procesos de transformación de las mismas en el contexto de globalización y crisis en el neoliberalismo; en segundo lugar, analizar las formas como se ha “adjetivado” la ciudad bajo denominaciones que incluyen desde la “ciudad global” que remonta a fines de los ochenta hasta propuestas más recientes como la de la ciudad “global”, “educadora”, “sustentable”, “competitiva”, “incluyente” y otras que constituyen un sinfín de calificaciones a la ciudad actual, etc. Este seminario pretende entonces dar continuidad a temas transversales que han sido líneas conductoras de debates y las propuestas en los seminarios anteriores y, a la vez, introducir nuevas temáticas ligadas a la ya mencionada adjetivación de las ciudades que deriva de un proceso ideológico que pretende calificar y la vez ocultar el proceder del capitalismo en el contexto neoliberal actual. Los temas particulares son entonces las siguientes:
4.1. Nuevas modalidades de la urbanización en el contexto de globalización y crisis: nuevas formas urbanas, mutaciones de las políticas públicas, privatización de la ciudad, nuevos asentamientos/ciudades por procesos neoextractivos, etc.
4.2. Las mutaciones en los procesos de reproducción social de la ciudad neo-liberal: la recomposición socioespacial de clases y grupos (nuevas formas de segregación, fragmentación, informalidad, desigualdad y pobreza extrema…), espacio, cultura y vida urbana cotidiana.
4.3. Los procesos de mercantilización de los servicios urbanos y otras condiciones de la reproducción social en la ciudad neoliberal (servicios, nuevos arreglos adoptados en su prestación, producción de la vivienda, etc.).
4.4. Las adjetivaciones de la ciudad, una lectura crítica: Este tema incluirá ponencias que busquen entender de manera integral estas nuevas construcciónones ideológicas, asociando las propuestas particulares reflejadas en las nuevas adjetivaciones urbanas en un análisis crítico que las confronten con el desempeño concreto de las ciudades latinoamericanas.
4.5. Conflictos y gobernanza en la ciudad adjetivada: Con frecuencia las propuestas concretas derivadas de las adjetivaciones antes citadas conllevan afectaciones a la población, como desplazamientos y “desposesión” en el sentido de David Harvey, y generan confrontaciones, conflictos y problemas de gobernabilidad urbana. En este tema se esperaría ponencias que busquen entender estos procesos, no como casos aislados, sino como un nuevo contexto a la acumulación y generadores de conflictos.

Los resúmenes deberán ser obligatoriamente enviados a los investigadores de la mesa seleccionada y al correo general del III Seminario : [email protected]