Convocatoria 2016 para Revista “VIVIENDA Y CIUDAD” -
VOLUMEN N° 3 -
INSTITUTO DE
INVESTIGACIÓN DE VIVIENDA Y HÁBITAT - FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y
DISEÑO - UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.
“Vivienda y Ciudad” es una publicación de periodicidad anual que
ofrece una perspectiva de
temáticas relacionada a los debates actuales en materia de vivienda, territorio
y ambiente, incorporando las dinámicas sociales en el territorio.
Sus contenidos se definen por una política editorial que prioriza
la calidad de las colaboraciones a partir de su originalidad, pertinencia
temática, sistematización y rigor científico, valorando especialmente aquellas
derivadas de investigaciones.
Para su tercera edición, la convocatoria será con temática libre, es decir, se receptaran trabajos cuyo abordaje sean
pertinentes a la línea editorial.
La convocatoria es abierta a producciones que puedan actualizar,
enriquecer y profundizar el conocimiento.
Fecha límite para presentación
de contribuciones: 10 de Junio de 2016.
Dirección de contacto: [email protected]
ISSN 2422-670X
Editor: Instituto de Investigación de Vivienda y
Hábitat, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba.
Dirección: Instituto de
Investigación de vivienda y hábitat. Faculta de Arquitectura, Urbanismo y
Diseño. Sede Centro. Primer Piso, Primer Cuerpo - Córdoba, Argentina.
Teléfono: (54 351) 4332091 –
96 / interno: 125
Editora responsable: Prof.
Dk. Arq. Ana Falú - Directora INVIHAB
Consejo Editorial: Prof.
Dra. Arq. Cecilia Marengo, Prof. Emerito Mario Forné, Dra. Arq. Beatriz Giobellina, Mgtr. Arq. Mónica Martinez, Mgtr. Arq. Miriam Liborio.
---
BASES DE LA CONVOCATORIA
ESTRUCTURA DE LA REVISTA
VIVIENDA Y CIUDAD: cuenta con las siguientes secciones:
- Sección Artículos: la conforman contribuciones sobre
temáticas relacionadas a los debates actuales en materia de vivienda,
territorio y ambiente, incorporando las dinámicas sociales en el territorio. Las líneas de trabajo abordan la extensión de la forma urbana, la
afectación de los recursos naturales, la segregación residencial socio-económica,
las condiciones ambientales de accesibilidad e infraestructura, la presencia de
usos conflictivos en el desarrollo urbano, las respuestas habitacionales en el
contexto urbano actual. Es la sección central de la revista.
- Sección Reseñas: destinada tanto a reseñas bibliográficas (de
artículos y libros) como de otros formatos (reseñas de documentales, videos,
películas, entre otros). Serán especialmente valoradas aquellas reseñas que
articulen en su desarrollo dos o más textos.
NORMAS PARA AUTORES/AS.
Revista Vivienda y Ciudad publica en sus ediciones,
secciones permanentes artículos) y ocasionales (reseñas y documentos
informativos). Recibe colaboraciones abiertas de trabajos para las categorías
de artículo y reseña bibliográfica. Para el envío de estas colaboraciones, los
trabajos deben ajustarse además a las siguientes normas de edición cuyo
incumplimiento será causal de rechazo:
- Los trabajos presentados como colaboración a Revista
Vivienda y ciudad deberán ser inéditos (no publicados previamente).
- El archivo con el contenido escrito del trabajo,
deberá enviarse en formato texto (doc, docx o pdf), en idioma español, inglés o
portugués, a través de [email protected] . El nombre de este archivo y su contenido deben
omitir cualquier referencia a la identidad de sus autores o a su filiación.
Esta información deberá ser ingresada únicamente a través del formato de
registro en el mencionado sitio web.
- Los trabajos deberán tener una extensión entre 6.000
y 10.000 palabras, en el caso de artículos de investigación opinión y de 1.000
palabras, en el caso de reseñas bibliográficas. El formato de página será
tamaño A4, con margen derecho de 2 cm. y los demás de 3 cm., y numeración en la
esquina inferior derecha. La fuente a utilizar es Arial tamaño 11 con
interlineado sencillo, a excepción del título del artículo que tendrá la misma
fuente en tamaño 14 y el resumen, palabras clave y citas y notas a pie de
página, que irán con dicha fuente en tamaño 8.
- El encabezado de cada trabajo, estará constituido
por el título y un posible subtítulo, que en conjunto no deberán exceder las 14
palabras, el resumen con un máximo de 200 palabras, y entre 3 y 5 términos
clave. Luego del encabezado, presentarán
su desarrollo estructurado con introducción, capítulos o secciones
correspondientes, conclusiones y bibliografía, ajustada de acuerdo con lo que
se indica más adelante en referencias bibliográficas.
- Las citas se detallarán a pie de página con el
siguiente formato: Apellido, año de edición, página citada (Ejemplo: Tapia,
2011, p. 45). La referencia bibliográfica completa deberá incluirse en la
bibliografía. Otros tipos de notas a pie de página deberán reducirse al máximo,
considerando una extensión límite de hasta 60 palabras por cada nota.
- Los trabajos que contengan términos, siglas,
valores, etc., de carácter local, deberán describir y/o explicar sus
significados, a fin de asegurar la total comprensión a los lectores extranjeros
del problema y origen del trabajo.
- El contenido gráfico podrá estar compuesto por
fotos, figuras (planos, bosquejos, dibujos, etc.), gráficos, tablas y/o
esquemas (o diagramas), que deberán ser perfectamente nítidos y formar parte
del contenido del documento, evitando ilustraciones mudas ajenas a éste. Todo
el material gráfico deberá ser insertado en el archivo de texto, en la
ubicación aproximada en la que se solicita sea incluido. Además,
necesariamente, debe adjuntarse en archivos independientes del archivo de
texto, a través del sitio web de la Revista: www.revistainvi.cl, con una
resolución mínima de 250 dpi/ppp en formato tiff o jpg, para lograr un tamaño
de impresión de 20 x 15 cm. - - Cada elemento gráfico deberá estar numerado
consecutivamente según su tipo, identificado a través de una leyenda
explicativa a modo de título de la imagen, e indicar la fuente de origen en
cada caso. Si el trabajo incluye tablas, éstas deben ser hechas en formato de
texto y ser incluidas en el cuerpo del trabajo, no deben ser enviadas de manera
independiente ni en formato de imagen. En caso de que se incluyan elementos gráficos
que no sean propiedad de los autores, estos deberán proporcionar prueba escrita
de los permisos correspondientes de los autores o editores originales. En caso
contrario, dicho contenido no será publicado por la Revista Vivienda y ciudad.
MODO DE ENVÍO DE ORIGINALES
- El archivo con el contenido escrito del trabajo, deberá enviarse en
formato texto (doc, docx o pdf), en idioma español, inglés o portugués, a
través de [email protected].
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía: Se ajustará a las siguientes normas
propias basadas en APA y ChicagoB:
La bibliografía será citada con la forma autor-fecha.
Todas las citas en el texto deben tener su correspondencia en la bibliografía.
Del mismo modo, en las referencias no podrán incluirse obras que no se hayan
mencionado en el texto. De ser posible debe usarse el primer nombre completo
del autor o editor. Las referencias de la bibliografía se ordenarán
alfabéticamente por apellido del o de los autores. Cuando se citen varios
trabajos de un mismo autor, se ordenarán cronológicamente por año de
publicación y si hubiere varias referencias del mismo año se ordenarán
alfabéticamente por título del trabajo agregándoles una letra minúscula.
Más información: [email protected]