lunes, 14 de marzo de 2016

The City We Need - Hábitat III

La Ciudad que Necesitamos
Evento Regional hacia Hábitat III, del que el Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat forma parte - Praga, 18 de Marzo de 2016

Fragmento del Documento Oficial: "Las ciudades ayudan o dificultan el desarrollo sostenible. Como declaramos en el Manifiesto para las Ciudades de 2012 y como reiteramos aquí, “la batalla por un futuro más sostenible se ganará o se perderá en las ciudades”. La forma como planeamos, construimos y gestionamos nuestras ciudades ahora determinará el resultado de nuestros esfuerzos para conseguir un desarrollo sostenible y armonioso en el futuro. Las ciudades que cuentan con una buena planificación ofrecen a todos sus residentes la oportunidad de llevar vidas seguras, saludables y productivas. Las ciudades que están bien diseñadas presentan a las naciones mayores oportunidades para promover la inclusión social, la capacidad de recuperación y la prosperidad. El mundo está en una encrucijada. En las próximas décadas, los habitantes urbanos no solo se duplicarán, lo que equivaldrá a las tres cuartas partes de la población mundial, sino que el 60% del entorno construido que necesita adaptarse a estos nuevos habitantes urbanos aún está por construir."

Programa:



Para conseguir la ciudad del siglo XXI que necesitamos, debemos animar a las naciones, a las regiones, a las ciudades y a los socios de Hábitat a trabajar juntos para elaborar los respectivos marcos políticos y legislativos con el fin de que estos:
• Pidan a cada nación que adopte su propia política urbana nacional, que también dirija y coordine la política urbana en el ámbito regional y local y que integre los principios clave de un nuevo paradigma urbano: ciudades planificadas para ser justas e inclusivas, tener capacidad de recuperación y de regeneración y ser prósperas.
• Pidan a los responsables por la toma de decisiones tanto público como privado que pasen de las intervenciones sectoriales a aquellas que abordan la ciudad como un todo y que tienen en cuenta la magnitud de los problemas. Estas intervenciones deberían: – Aceptar a la ciudad compacta y de uso mixto. – Reafirmar que el espacio público es un método altamente efectivo para mejorar el funcionamiento, la identidad y el sentido de lugar de una ciudad.
• Sitúen a los grupos marginados, incluyendo a las mujeres, como beneficiarios primarios de las soluciones requeridas basándose en el principio de derechos iguales a la ciudad en términos de acceso a la vivienda, al suelo y a servicios básicos.
• Asuman que las soluciones involucrarán a todos los actores de la sociedad (públicos, privados y no gubernamentales) de manera participativa.
• Apliquen controles democráticos y de transparencia a bienes públicos tales como el dominio público, los servicios urbanos y la gestión del suelo.
• Establezcan regularmente objetivos legislados examinados y revisados y un mapa de asociación para ciudades que trabajen en estrecha colaboración con el sector privado y las partes interesadas de la sociedad civil para asegurar la ejecución de medidas políticas.
• Establezcan observatorios urbanos abiertos al público para monitorear y medir el progreso de forma común de los indicadores y para informar a los responsables de la toma de decisiones del estado de las expansiones urbanas espontáneas, la biodiversidad urbana, la asequibilidad y el acceso a la vivienda, a los servicios públicos, a la movilidad urbana, a la seguridad urbana, etc.

http://mirror.unhabitat.org/downloads/docs/The%20City%20We%20Need.pdf