La organización de las XVI Jornadas interescuelas, de Mar del Plata, a realizarse desde el 9 al 11 de Agosto, 2017 invita a la presentación de trabajos en la mesa 36, temática: Intervenciones estatales y organización popular en asentamientos informales de América Latina desde el siglo XX al presente.
COORDINADORES
María Cristina Cravino (CONICET-UNGS) [email protected]
Leandro Daich Varela (CONICET-FADU-UBA) [email protected]
María Florencia Rodríguez (CONICET-IGG-FCS-UBA) [email protected]
María Cristina Cravino (CONICET-UNGS) [email protected]
Leandro Daich Varela (CONICET-FADU-UBA) [email protected]
María Florencia Rodríguez (CONICET-IGG-FCS-UBA) [email protected]
OBJETIVOS
La mesa se propone debatir académicamente sobre las diferentes políticas públicas orientadas a los asentamientos informales que han sido implementadas en Latinoamérica desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Se atenderán las transformaciones que han atravesado las concepciones acerca de integración urbana, inclusión social, mejoramiento del hábitat y derecho a la ciudad que han portado tanto los actores estatales como los habitantes de los asentamientos populares. A su vez, se busca aportar al intercambio de conocimiento de las formas organizativas de los habitantes de estos barrios y las dinámicas de relación con el Estado en el marco de los procesos de intervención pública hacia estas formas de hábitat popular.
FUNDAMENTACIÓN
Desde comienzos del siglo XX, los asentamientos de Latinoamérica han sido receptores de un amplio abanico de políticas públicas que incluye desde erradicaciones violentas acompañadas de represión militar o policial (incluyendo desaparición de personas o encarcelamiento de dirigentes); el diseño de conjuntos habitacionales plurifamiliares en oficinas estatales hasta diferentes modos de mejoramiento barrial o proyectos de re-ubanización integral. Fueron bautizados con nombres diversos: villas, asentamientos, favelas, callampas, campamentos, cantegriles, pueblos jóvenes, barriadas, barrios, invasiones, ciudad de brujas, etc. pero el fenómeno es similar en toda la región en cuanto implicó la ocupación de suelo urbano por fuera de las normas urbanas y jurídicas, a fin de obtener un lugar donde vivir en la ciudad. Bajo estas modalidades habitacionales se desarollaron diversas formas de organizaciones barriales que bregaron por el mejoramiento de su hábitat y el reconocimiento de sus modos de representación. Las formas de implementación de las intervenciones estatales dieron cuenta de diferentes propuestas espaciales y materiales, relaciones con las condiciones socio-urbanas de los receptores y entramados de intereses sumamente complejos. Al mismo tiempo, muestran una extensa red de actores entre los que podemos encontrar agencias estatales, empresas privadas, ONGs, la Iglesia católica y movimientos sociales.
Esta mesa busca reunir investigaciones que reflexionen sobre los diversos modelos de intervención en este tipo de barrios, sus fundamentos conceptuales y su evolución en el tiempo, así como las formas organizativas de los barrios y la acción colectiva de los habitantes. La amplitud del período histórico permitirá trazar un recorrido de estas políticas públicas, donde se pondrán de manifiesto transformaciones en el espacio urbano, representaciones sobre los asentamientos en diferentes momentos y países de la región, lo que contribuirá a una perspectiva y diálogo comparativo.
PRESENTACIÓN DE RESÚMENES HASTA EL DÍA 27 DE NOVIEMBRE DEL 2016 A LAS 23 HORAS.
CRITERIOS DE PRESENTACIÓN
Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener Título de la ponencia, nombre de autores y el resumen propiamente dicho. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1, 5.
Deberán ser enviados a la Organización General de las XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia al siguiente correo: [email protected]
No se aceptarán resúmenes que no hayan sido recibidos por los organizadores en tiempo y forma.
Procedimiento de envíos de resúmenes:
Solo se reciben resúmenes en formato PDF adjuntos al correo.
En el asunto (subject) del correo y en el nombre del archivo PDF debe indicarse número de mesa y apellido del primer/a autor/a.
En el cuerpo del texto del correo debe consignarse número, nombre de mesa y otros datos sobre el resumen.
Ejemplo de ASUNTO en el correo: Mesa 18. Amenábar
Ejemplo de NOMBRE DE ARCHIVO: 18, Amenábar.pdf