COLOQUIO CLASES SOCIALES, RENOVACIÓN URBANA Y GENTRIFICACIÓN. MIRADAS DESDE AMÉRICA LATINA. 9 y 10 de agosto - Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Buenos Aires.
ORGANIZAN:
-Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani.
-Equipo del Proyecto de Reconocimiento Institucional “Transformaciones urbanas y sociales en el barrio porteño Parque Donado Holmberg: Intervención estatal y su impacto en la trama socio-urbana”.
CONVOCATORIA
Desde la década de los años noventa, con la consolidación del neoliberalismo en toda la región latinoamericana, se comenzaron a desarrollar políticas de dinamización del mercado inmobiliario orientado a incorporar zonas degradadas de la ciudad a la “ciudad neoliberal” (Brenner y Theodore, 2002; Pírez, 1995). Mediante procesos de renovación urbana, rehabilitación, revitalización en barrios o zonas degradadas de las ciudades, se ha producido la sustitución de habitantes de clase trabajadora y/o bajo estatus por grupos de mayor estatus y poder adquisitivo y usos destinados a clases medias y altas, recibiendo esto el nombre de “gentrificación”, “ennoblecimiento” o “elitización” por parte de diversos autores (Herzer, 2008).
En los últimos años, por un lado, han proliferado los estudios sobre procesos de renovación urbana y gentrificación en América Latina (Delgadillo, Díaz y Salinas, 2014; Janoschka, Sequera y Salinas, 2013) y, por otro, se ha alertado del riesgo de importar conceptos descriptivos y/o modelos desarrollados para contextos urbanos y sociales ajenos a nuestra región (Pradilla, 2014). Si bien el uso del concepto implica asumir una cierta conexión entre las dinámicas de la ciudad capitalista en cualquier parte del mundo, es importante la identificación de las particularidades o singularidades históricas que estos procesos presentan en las urbes latinoamericanas. En otras palabras, parafraseando a Theodore, Peck y Brenner (2009) son necesarias investigaciones que se planteen el desafío de abordar “la gentrificación realmente existente”. Existen dos cuestiones en las que invitamos a profundizar a este respecto.
En primer lugar, uno de los elementos más característicos de la ciudad latinoamericana es la existencia de una importante polarización y desigualdad dentro de su estructura social, dando lugar a urbes fuertemente segregadas. Esto conduce a interesantes debates. Así, Sabatini et al (2008) señalan la oportunidad que ofrece la gentrificación para facilitar una mayor mezcla social, mientras que otros autores apuntan precisamente a los efectos negativos de estos procesos en la injusticia socio-espacial de la ciudad (Casgrain y Janoschka, 2013) y que se expresa en términos de clase (Glass 1964, Lees et al. 2007, Herzer 2008, Janoschka et al. 2013). Wacquant (2008) ya señalaba el déficit existente en estudios que analicen el vínculo territorial de estos procesos con los efectos en el conjunto de la clase trabajadora. ¿Qué relación tiene la gentrificación con la estructura social de la ciudad? ¿Cuáles son los estratos y/o clases sociales implicados en los procesos de renovación y gentrificación en América Latina? ¿Qué tipo de transformaciones en la estructura social expresan los procesos de renovación urbana en América Latina? ¿Los procesos de gentrificación en América Latina expresan a su vez una transformación de la estructura social tradicional? ¿Qué capacidad tienen los sectores populares para resistir o para luchar por el derecho a la ciudad en el marco de este tipo de procesos?
En segundo lugar, la renovación urbana supone una acción determinante dentro de las actuales políticas urbanas en muchos países de América Latina. Esto implica tanto a centros urbanos y enclaves históricos abandonados y desinvertidos durante décadas, como a los numerosos barrios precarizados y populares dentro de la ciudad consolidada. En este contexto resulta difícil discutir la necesidad de intervenciones de mejora del hábitat. Distintos trabajos han planteado el vínculo de la renovación urbana con la gentrificación, así como la posibilidad de regeneración urbanística sin gentrificación (Inzulza y Díaz, 2016, Díaz y Rabasco, 2013). ¿Qué relación teórica y empírica existe entre la renovación urbana y la gentrificación? ¿Es la gentrificación condición necesaria en el desarrollo de procesos de renovación urbana? ¿Qué implicaciones tiene la planificación y el desarrollo de infraestructuras para el desencadenamiento de procesos de gentrificación en espacio de renovación? ¿Es el desplazamiento de las clases populares una condición necesaria para hablar de gentrificación? ¿Qué formas está adoptando la renovación urbana en nuestra región? ¿Qué relación tiene con la gentrificación y el desplazamiento de población? ¿Cómo pueden regenerase espacios degradados sin provocar estos efectos negativos? ¿Existen formas de organización que podrían ser un germen de una nueva forma de producir ciudad y de relacionarse con el entorno?
Invitamos a responder a estas preguntas en un coloquio que se celebrará en el mes de agosto en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Se solicita que los autores se ciñan en la medida de lo posible a las preguntas y problemas planteados. Asimismo, se exigirá un uso riguroso de los conceptos de renovación urbana, gentrificación y clase social.
Fechas:
- 30 junio: Recepción de resúmenes extendidos (2 páginas máximo)
- 9 julio: Comunicación de los resúmenes aceptados.
- 9-10 agosto: celebración del congreso
Normas para el envío de resúmenes:
Los resúmenes deberán constar de las siguientes características:
Título, nombre, correo y adscripción institucional del autor o autores.
Cuerpo de texto Times New Roman 12, interlineado 1.5
Extensión máxima de dos (2) páginas
Enviar en formato compatible con Word o pdf a: [email protected]; el título del correo debe indicar: “Coloquio gentrificación Buenos Aires”