martes, 21 de agosto de 2018

"La ciudad que queremos". 2° Congreso Internacional de Urbanismo y Movilidad


Las ciudades son las protagonistas del siglo XXI: son centros de personas, oportunidades y posibilidades de desarrollo. Concentran el 54% de la población mundial y aportan más del 80% del PBI total. Pero la dinámica urbana también presenta nuevos desafíos. Problemas de tránsito y transporte, necesidad de grandes inversiones en infraestructura, contaminación y desigualdad, desafíos todos que amplifican la brecha de género y que presentan un escenario que requiere soluciones innovadoras que se aborden desde múltiples miradas y disciplinas.
Resulta prioritario que los diferentes actores que conformamos la ciudad identifiquemos estos desafíos y diseñemos soluciones capaces de superar los nuevos retos que se plantean. Conocer, escuchar y debatir experiencias es clave para hacer frente a estos desafíos, y para construir entre todos La Ciudad que Queremos.


Propuesta
Estamos trabajando en una nueva edición del Congreso de Urbanismo y Movilidad, para construir un espacio que favorezca el diálogo entre académicos, funcionarios, vecinos y especialistas, con el eje urbanismo y género como transversal a los debates.

Eje temático: GENERO
Además, debatiremos sobre los siguientes ejes:

Urbanismo
Cuando la igualdad entre varones y mujeres es un tema recurrente en todos los ámbitos y a escala mundial, la necesidad de incorporar la perspectiva de género en el urbanismo es indiscutible. El objetivo: diseñar ciudades y espacios más igualitarios y mejores para todos.

Transporte
Un debate que pone en foco el rol fundamental que tienen las calles y el transporte público dentro del ambiente urbano, el ascenso del uso de la bicicleta y las distintas propuestas pensadas para que el vecino viaje de forma más rápida, cómoda y segura. Si bien en América Latina y el Caribe más del 50% de los usuarios del transporte público son mujeres, estos sistemas no fueron diseñados teniendo en cuenta sus necesidades y perspectivas. Por eso se abordarán distintas propuestas para revertir esta situación.

Regeneración urbana
Se expondrán casos de éxito en los que se ha logrado la puesta en valor y optimización del espacio público mediante la recuperación de la riqueza del paisaje urbano, propiciando el disfrute de los vecinos en las áreas al aire libre.

Datos abiertos y Big data
Disponemos de una enorme cantidad de datos acerca del funcionamiento de las ciudades, y gracias al Big Data contamos con la capacidad necesaria para procesarlos y entenderlos. ¿Cómo utilizar esta información para optimizar los servicios urbanos?

Integración
La integración social es prioritaria en el proceso de reconfiguración urbana. Se trata de pensar estrategias que nos permitan mejorar el acceso a la educación, a la salud y al trabajo, diseñando obras que garanticen servicios básicos y viviendas adecuadas.

Planificación urbana
La identificación de áreas de oportunidad en las ciudades para redireccionar el planeamiento urbano en los gobiernos locales será otro tema a debatir. Se analizarán propuestas para recuperar la la competitividad y la responsabilidad social desde la gestión.

Sustentabilidad en las ciudades
El desafío de la sustentabilidad urbana no es detener la urbanización de la población sino anticiparse a la expansión de las ciudades alineando los incentivos económicos con los beneficios ambientales y fomentando la sustentabilidad inclusiva.

Para más información:

http://www.buenosaires.gob.ar/desarrollourbano/segundo-congreso-internacional-de-urbanismo-y-movilidad-2018