La revista anual del Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina invita a investigadores/as a enviar contribuciones para su próximo número. En cada edición, Vivienda y Ciudad publica artículos generales, para los cuales la convocatoria está abierta en forma permanente. Desde este año se incorpora la sección monográfica, en formato de Dossier, que en esta oportunidad recibirá artículos hasta la fecha límite 30 de agosto de 2020
Dossier Revista Vivienda & Ciudad N° 7:
“Los territorios entre la reproducción de la renta y la vida. Aportes para el análisis de las configuraciones espaciales desde abordajes socio-ambientales”.
Desde hace algunos años, la revista Vivienda y Ciudad del INVIHAB promueve el intercambio de la producción de conocimiento científico interdisciplinar a nivel internacional, en el campo de las investigaciones sobre la ciudad y la vivienda, en una perspectiva amplia del abordaje territorial transversalizado por dimensiones críticas como ambiente y género.
En la convocatoria para el dossier de la edición número 7, interesa hacer énfasis en el análisis de las configuraciones espaciales contemporáneas en el contexto de la crisis ambiental y de reproducción -en clave renta/ vida- desde aproximaciones novedosas, alternativas y/o críticas de los modelos de desarrollo dominantes. Desde hace algunas décadas la temática ambiental y los conflictos socio territoriales han tomado cada vez más protagonismo en las discusiones académicas, así como de los movimientos sociales, colectivos autoorganizados, entre otros, en función de la afectación a sus proyectos de vida, con el evidente despojo y destrucción de sus espacios vitales por el avance de proyectos desarrollistas y extractivistas.
La tradición del pensamiento crítico latinoamericano en los temas de ambiente y desarrollo se ve plasmado en el campo de la ecología política, las epistemologías del sur y algunos feminismos como ámbitos interdisciplinares donde se articula el mundo natural y su interacción con los procesos sociales y culturales. Específicamente se abordan los conflictos ambientales rurales y urbanos haciendo énfasis en el estudio de las relaciones de poder, configuradas históricamente como mediadoras de las relaciones entre sociedad y naturaleza, así como en las relaciones de géneros. Y particularmente como campos de estudio central en la construcción de alternativas sustentables desde el paradigma de los bienes comunes y la comunalización, como horizontes políticos que coloquen en el centro de las decisiones la producción y reproducción de la vida frente al capital.
En ese sentido nos preguntamos sobre las apropiaciones sociales de la naturaleza en las configuraciones espaciales contemporáneas, hoy hegemonizadas por las discusiones urbanas, pero que tienen un mayor alcance y se vislumbran en otras territorialidades como las rururbanas, las nuevas ruralidades o incluso como intersticios dentro de las ciudades que producen saberes y prácticas que interpelan las dicotomías dominantes de los binomios sociedad-naturaleza y campo-ciudad, desde otras perspectivas relacionales.
Este dossier temático es una invitación a profundizar en estos debates sobre los cuales esperamos contribuciones que aborden algunos de los ejes problemáticos, las variaciones de escalas en el marco de los debates acerca de la justicia ambiental y justicia espacial, las luchas socio-ambientales en defensa de los territorios, las transiciones civilizatorias en torno a la producción social del hábitat desde la sostenibilidad integral (bioarquitectura y agroecología), así como los modos de habitar que reconfiguran y recuperan formas otras de relación donde prevalece el bien común, los aportes del urbanismo (eco) feminista en sus apuestas por la construcción de ciudades más justas y sostenibles, entre otros.
Los manuscritos podrán ser enviados a nuestro sistema de gestión editorial al siguiente enlace, antes del día 30 de agosto de 2020: https://revistas.unc. edu.ar/index.php/ReViyCi
Coordinadores: Denise Mattioli y Fernando Vanoli. INVIHAB, FAUD-UNC y CONICET
Consultas al mail: [email protected]