INSTITUCIONAL

El Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat, es una unidad dependiente de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño (Universidad Nacional de Córdoba-Argentina) se concibe como un espacio interdisciplinario que realiza tareas de investigación, docencia y extensión, orientado al abordaje de la problemática de vivienda y hábitat urbano, en Argentina. Con un enfoque integral estudia los procesos de producción habitacional – urbana con el objetivo de aportar conocimientos que alimenten la actuación política y de gestión, referida a estas temáticas.Desde su fundación en 1985, hasta la fecha, este espacio ha sido fecundo en la producción de conocimiento en la FAUD, ampliando la temática inicial que le dio origen: de vivienda a hábitat humano. Si bien el foco está puesto en el tema de vivienda, entendemos la necesidad de extrapolar fenómenos a los fines analíticos, desde las complejidades y vinculación con otros temas críticos emergentes, a las transformaciones y condiciones presentes en la ciudad de Córdoba, su Área Metropolitana y otros aglomerados en la Provincia de Córdoba, la diversidad de los sujetos sociales, la sostenibilidad, entre otros. 

Desde este espacio, se planifica, coordina y gestiona la financiación para programas y proyectos de investigación y se ha consolidado en la formación de investigadores en la disciplina, que cumplen ampliamente las exigencias del sistema científico argentino (CONICET – MinCyT – ANPCyT y FONCyT) y en la transferencia de los resultados en el medio profesional y académico, según dan cuenta las sucesivas actividades que él mismo ha organizado y producido, en la última década.

Consecuentes con ese espíritu, y en amplio consenso con todos los integrantes actuales del Instituto, elevamos en 2019 esta propuesta de gestión, que se compromete a dar continuidad y profundizar las áreas en las que se viene trabajando, así como ampliar y abrir la posibilidad de incorporar nuevas investigaciones e investigadores en el campo del hábitat humano y los estudios urbano-regionales.La propuesta de gestión busca dar respuesta a la necesidad de adecuar / actualizar las actividades desarrolladas en el Instituto, a los cambios ocurridos en la sociedad en su conjunto, a los nuevos paradigmas y las actividades científico-tecnológicas y a los requerimientos fijados institucionalmente para su funcionamiento.

OBJETIVO

      Consolidar la revista virtual “Ciudad y Vivienda” en la FAUD, lo cual nos posiciona promisoriamente para la indexación científica de la misma y contribuye a promover publicaciones científicas y la Revista digital Pensum (de la Escuela de graduados – Docta/ y el INVIHAB).

        Consolidar un ámbito fértil para propiciar debates teóricos y para la formación de recursos humanos en investigación científica. (El Instituto como Unidad Ejecutora de proyectos). Generar un espacio de intercambio teórico conceptual y metodológico entre equipos de investigación e investigadores.

        Propiciar acciones de transferencia de resultados de investigaciones al medio socio-productivo local, la gestión pública y la enseñanza de grado y posgrado, articulando las tareas de investigación y formación de recursos humanos con las demandas sociales del medio.

        Difundir los avances y la producción teórica en los aspectos específicos disciplinares que se abordan en los diferentes proyectos de investigación, extensión y transferencia.

        Promover el intercambio científico (foros, seminarios, eventos) con otros centros e investigadores/as a nivel local, nacional e internacional, enfatizando en la agenda urbana y los estudios sobre Ciudad, Arquitectura y Vivienda.

        Consolidar la revista virtual “Ciudad y Vivienda” en la FAUD, lo cual nos posiciona promisoriamente para la indexación científica de la misma y contribuye a promover publicaciones científicas.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO 

Las líneas de investigación y temáticas que hoy están desarrollándose en el Instituto se desprenden de los proyectos en curso por parte de Equipos de investigación (Consolidar – Formar o Estimular, según las categorías de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba), los proyectos de los investigadores de CONICET, y las nuevas aperturas temáticas resultado de las tesis doctorales de miembros del INVIHAB. Se sintetizan las líneas de investigación y se indican los los proyectos de investigación en curso.

TRANSFORMACIONES TERRITORIALES Y POLÍTICA PÚBLICAS.

-Transformaciones urbanas y políticas públicas. La producción de espacio residencial periférico: agentes y prácticas. (Proyecto Consolidar Secyt – UNC)

-Evaluación de impactos de emprendimientos urbanos mediante modelos de simulación. (Tesis de doctorado en curso)

-Localización urbana, desigualdad y estructura de oportunidades en la política habitacional. Estudio de casos en la periferia de Córdoba. (Beca CONICET)

-Renovación urbana en áreas peri-centrales: el caso de barrio Güemes en la Ciudad de Córdoba 2001- 2017. (Beca CONICET).

-Formas urbanas y producción de vivienda. El caso de las urbanizaciones cerradas en altura en Córdoba 2001-2016. (Beca doctoral CONICET)

-Territorios periféricos de la ciudad de Córdoba: el Plan Integral de Seguridad Ciudadana y Prevención del delito “Córdoba se encuentra” (2016-2020) y sus efectos en las transformaciones socio-urbanas. (Proyecto de beca postdoctoral).

PLANIFICACIÓN URBANA, SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO.

-Instrumentos para planificar el territorio y proyectar la ciudad: desafíos para alcanzar condiciones de sustentabilidad y desarrollo. Estudio de casos en Córdoba- Argentina. (Proyecto Consolidar SECYT – UNC).

-Incidencia de las políticas habitacionales en la estructura y dinámica urbana. Estudio de localización socio espacial para la implementación de vivienda social en Unquillo. (Beca en CONICET).

-“El paisaje de la cuenca lechera central argentina: la huella de la producción sobre el territorio” (Beca en CONICET).

EXTRACTIVISMO URBANO, MERCADO INMOBILIARIO, INFORMALIDAD y SUELO URBANO.

-Mercado inmobiliario, extractivismo urbano e informalidad en el periurbano de la ciudad de Córdoba. (2000-2017) (Proyecto Consolidar SECYT – UNC)

-La regularización de la informalidad urbana en el municipio de Córdoba: Desafíos y capacidades de la gestión local. (Proyecto en CONICET).

-Movilidad socioeconómica y transformación del hábitat residencial. Casos de barrios de población vulnerable en la periferia de Córdoba en el periodo 2001 – 2010. (Beca CONICET)

DESARROLLO URBANO, POLITICAS HABITACIONALES Y FORMA URBANA

-El Programa Mi Casa Mi Vida en Córdoba a mas de una década de su implementación (Proyecto en CONICET). 

- Distinción en la producción y apropiación del habitar. Caso de estudio: barrios cerrados (Beca CONICET)

-Los emprendimientos residenciales privados construidos en Córdoba, 2001-2010 y su impacto en la forma urbana (Beca CONICET).

-Evaluación de los modelos de Gestión presentes en Políticas de Vivienda Social y sus efectos en la Ciudad de la Rioja.-periodo 2003-2017 (Beca SECYT).

 TERRITORIO, MOVIMIENTOS SOCIALES Y ACCESO AL HÁBITAT.

-Condiciones de vida y representaciones en los barrios-ciudades, una revisión de los resultados del programa “Mi casa, mi vida. (Proyecto en CONICET). 

- Después del desalojo: estrategias socio-organizativas para la efectivizarían del derecho a la tierra y la Vivienda. (Proyecto de extensión UNC).

-El acceso a la vivienda en alquiler en la Ciudad de Córdoba, desde el derecho a la ciudad y la perspectiva de género. (Beca SECYT).

-Territorialidades emergentes, agenciamientos colaborativos para el diseño de transiciones en el campo del hábitat. (Beca CONICET).

EL PROYECTO RESIDENCIAL PERIFERICO

-Los barrios de vivienda individual y la construcción de la periferia (proyecto de Beca SECYT de finalización de doctorado)

 ARQUITECTURA PARTICIPATIVA EN VIVIENDA.

-La relación teoría praxis en conjunto de vivienda colectiva de financiamiento estatal. Aporte metodológico para una valoración teórico-crítica del proyecto. (Proyecto Formar SECYT – UNC).

 ARQUITECTURA, ARTE  Y PROYECTO.

-La imagen de la arquitectura como práctica cultural. (Proyecto Estimular SECYT - UNC).

TECNOLOGIAS DIGITALES, ESPACIOS PUBLICOS Y TURISMO

-El rol de las tecnologías y plataformas digitales en los procesos de turistización del área central de la Ciudad de Córdoba (proyecto de beca postdoctoral CONICET 2020-2022)

-Espacios públicos en el Orden Digital. El rol de las TIC en sus usos y apropiaciones sociales (proyecto de beca doctoral CONICET 2014-2019)